viernes, 8 de mayo de 2015

Colombia Multicultural


EL 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras de América, se abrieron las puertas a una de las transformaciones culturales más grandes en la historia de la humanidad: la mezcla de las culturas amerindias, residentes siglos atrás en el suelo americano, con la recién llegada cultura hispánica, ya de por sí un híbrido de moros, gitanos, y pueblos íberos, y, posteriormente, con los africanos traídos como esclavos para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la extracción de minerales. Colombia fue uno de los países más influidos por este hecho histórico, por ser la puerta de entrada de América del Sur.




Hoy, 514 años después, el país es reconocido como pluricultural y multilingüe, dada la existencia de 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo ROM o gitano; se hablan 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa 
Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque,- primer pueblo libre de América, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad - y el Romaní o Romanés lengua Rom. 


Los grupos étnicos Colombianos 





Indígenas 
Rom o gitanos
Afrocolombianos       






La nación colombiana es hoy en día producto del más variado mestizaje, donde
interactúan la cultura y las tradiciones de los pueblos americanos, europeos y
africanos; esta situación de diversidad la hace privilegiada respecto de los demás
países del mundo. En ese contexto, se diferencian de la sociedad occidental
cuatro sectores étnicos: los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas,
incluidas las comunidades raizales de San Andrés y Providencia y la comunidad
de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolívar y el pueblo rom o
gitano.


Los pueblos indígenas colombianos 



Según el censo general 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas
identificados plenamente; junto con personas pertenecientes a los otavaleños17 y
a otros pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Guatemala, México. Perú y
Venezuela. El proceso de afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan como pertenecientes a etnias ya extinguidascomo los Tayronas, Quimbayas, Calimas, Chitareros y Panches. De acuerdo con la Constitución Nacional, el castellano es el idioma oficial de Colombia, pero las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

 La población negra o afrocolombiana en Colombia

Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras
municipales o en las grandes ciudades.


Departamentos con mayor participación afrocolombiana

Estos departamentos representan el 18% de la población total del país y el 50% de los Afrocolombianos.

Cauca :22%
Valle Del Cauca: 27
Bolívar :28%
Archipiélago De San Andrés: 57%
CHoco: 82%

Departamentos con participación afrocolombiana por encima del 10%.

Estos departamentos representan el 52% de la población total del país y el 90% de los Afrocolombianos.

Magdalena: 10%                             Atlántico: 11%                       Antioquia: 11%        
Cesar: 12%                                     Córdoba: 13%                       La Guajira: 15%        
 Sucre: 16%                                   Nariño: 19%                          Cauca: 22%                      
Valle Del Cauca: 27%                    Bolívar: 28%    
Archipiélago De San Andrés: 57%                                               Chocó: 82%
La población esta altamente concentrada en pocos departamentos.

                                  

                                     
                                  
 pueblo Rom en Colombia


Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómade y su transformación en nuevas formas de itinerancia, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no Rom,- Gayde-. Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”.

 

 LA POBLACIÓN ÉTNICA Y EL 
CENSO GENERAL 2005









En Colombia residen 1.392.623 indígenas que corresponden al 3,43% de la 
población del país; los afrocolombianos33 son 4.311.757 personas, el 10,62% del 
total y el pueblo Rom o gitano está conformado por 4.858 personas que 
representan el 0,01% de la población total del país, lo que significa que la 
población colombiana que se reconoció como perteneciente a algún grupo étnico 
corresponde al 14,06% de la población colombiana, el restante 85,94% no se 

consideró perteneciente a ninguno de los anteriores grupos étnicos.
















Composición de la población étnica por sexo 

Al analizar la composición de la población por sexo de cada una de los grupos
étnicos y compararla con la de la población total del país, se
puede observar que para todos los grupos el porcentaje de hombres es mayor
que el de la población nacional (49%); la población Rom es la de mayor
proporción de hombres (52,4%).

La población nacional y la población afrocolombiana tienen una composición
similar por sexo: en ambas el número de hombres es menor que el de mujeres.
Por el contrario, los indígenas y ROM muestran un mayor porcentaje de hombres
que de mujeres dentro de su población. 
Los índices de masculinidad de la población nacional y de la perteneciente a los grupos étnicos nos muestran que para el total de la población del país y para la población afrocolombiana, por cada 100 mujeres hay 96 y 99 hombres respectivamente. Para la población indígena el índice es de 102 y para la población Rom es de 110, lo que significa que por cada 100 mujeres hay 102 y110 hombres respectivamente. En las cabeceras municipales hay más mujeres que hombres, excepto para la población Rom. En el resto rural hay más hombres que mujeres, todos los índices son mayores de 100, tanto para la población nacional como para la perteneciente a los grupos étnicos.

Estructura de la población por sexo y edad

Las pirámides correspondientes a la estructura de la población por sexo y grupos
de edad, de la población nacional, los indígenas, la población afrocolombiana y el
pueblo Rom.







Relación niños mujeres


La relación niños mujer para los indígenas es 62, por cada 100 mujeres en edad 
fértil hay 62 niños menores de 5 años, esta relación es mayor que la presentada 
para el censo 93 con un índice de 42 que indica un incremento notorio en la 
fecundidad de este grupo étnico.

Causas de cambio de residencia

En el censo se indagó por las razones por las cuales las personas cambiaron de 
residencia en los últimos 5 años,se puede observar que tanto 
para la población nacional como para las poblaciones étnicas las razones 
familiares constituyen el principal motivo por el cual las personas cambiaron de 
residencia: el 46,82% de la población nacional, el 33,57% de la población 
indígena, el 41,82% de la población afrocolombiana y el 64,66% del pueblo Rom, 
un porcentaje significativamente mayor que los demás, el cual se entiende por la 
condición nómada de este grupo que se desplaza con toda su familia. 


 La dificultad para conseguir trabajo fue aducida como segunda causa, en 
importancia, del cambio de residencia por el 20,05% de la población indígena, el 
17,98 % de la población afrocolombiana, el 12,23% de la población Rom y el 
15,69% de la población nacional.

Los pueblos indígenas y afrocolombianos son los más afectados por el 
desplazamiento ocasionado por la violencia, la amenaza para su vida es el motivo 
de cambio de residencia para el 12,27% de los indígenas, el 6,9% de los 
afrocolombianos, el 1,93% de la población Rom y el 4,25% para la población 
nacional. 

La falta de oportunidades para estudiar ocasionó que el 10,17 % de la población 
indígena, el 5,9% de los afrocolombianos, el 2,81% de la población Rom y el 
4,43% de la población nacional, cambiara su lugar de residencia en los últimos 5 
años. Finalmente, el 7,41% de los indígenas, el 3,97% de los afrocolombianos; el 
2,28% de los Rom y alrededor del 2,61% de la población nacional, cambió su 
lugar de residencia por motivos de salud.